Pasar al contenido principal

Fundación Oir es Clave, Sello EFQM 400+ por su Liderazgo y apuesta por la Investigación

Madrid, mayo 2018

El Liderazgo en la organización, las relaciones institucionales y la investigación han sido tres aspectos fundamentales de la gestión de “Fundación Oír es clave” para conseguir el Sello de Excelencia EFQM 400+ que esta organización ha recogido en un acto celebrado en Madrid.

La Fundación Oír Es Clave, nacida de la voluntad de la organización benéfica británica “Clave Caring for Hearing Impairment“, es una institución sin ánimo de lucro que tiene un proyecto singular en la atención temprana a las personas con dificultades auditivas basado en la calidad y en una atención centrada en la familia.

Inicia su camino a la Excelencia en 2011 con el compromiso por la dirección y formación en implantación del Modelo EFQM. En 2016 consigue el Sello EFQM  300+, se inicia el trabajo para el diseño e implementación del nuevo plan estratégico y en 2018 obtiene el Sello EFQM 400+.

Alfredo Millán, Director de Servicios de Club Excelencia en Gestión manifestó en el acto de entrega que “después de 25 años el Sello de Excelencia Europa EFQM está presente en más de 35 países de todo el mundo”. Recalcó la diversidad del CEG con sus 230 socios de todos los ámbitos. Reconoció además las gestiones “realizadas para la transformación de la Fundación Oír es Clave” al tiempo que animó a “continuar en el camino de la excelencia”.

Rodrigo Sagredo, director de la Región Centro de Bureau Veritas Certificación, aludió a los orígenes de la firma, en Amberes (1828), y a su expansión que en la actualidad alcanza a 149 países. Explicó que esta concesión representa “un valor añadido para la Fundación Oír es Clave” y agradeció el trabajo de todo el equipo “porque es obra de todos”.

Svante Borjesson, director general de Fundación Oír es Clave se felicitó por la apuesta de la organización por la Excelencia al afirmar que “desde 2012, año de la fundación, hemos sabido involucrar a todo el equipo. Al principio nos sentimos un poco abrumados, pero ahora para nosotros es imprescindible seguir trabajando con los procesos de calidad”.- Rodrigo Sagredo, Director Comercial de la región centro de Bureau Veritas.

También, por los motivos expuestos y por el conocimiento de experiencias de otras organizaciones, se decidió implantar el modelo desde la constitución de la Fundación y antes del inicio de la actividad a través de la formación en el mismo de los futuros trabajadores; trabajadores que ya se habían incorporado a la fundación o que estaban disfrutando de becas de formación en USA. Asimismo, se consideró que él éxito de nuestra organización y la búsqueda de la excelencia, debía ser un compromiso de todas las personas y que, por lo tanto, su participación era esencial en la aplicación del modelo. Volviendo la vista a atrás, han sido estas decisiones y el trabajo realizado por todos lo que nos ha permitido lograr el Sello de Excelencia Europea +400.”

Carmen Abascal, directora de la Fundación, ha manifestado a Vision que “ya en el diseño inicial del proyecto de la Fundación Oír Es Clave Centros de Atención Temprana en Discapacidad Auditiva, se contempló la evaluación interna y externa como pilares fundamentales para el logro de nuestros objetivos". El pensar en la evaluación como un proceso de mejora continua en la ejecución de nuestro proyecto, unido a la demanda social e institucional de la implantación de programas de calidad, hizo que nos decantáramos por el Modelo EFQM de Excelencia.

Los evaluadores de Bureau Veritas han destacado que la FOEC es un proyecto diferencial para las personas que atiende y trabaja una propuesta de valor inclusiva para las personas con dificultades o discapacidad auditiva permitiendo la elección a un precio razonable de una sistemática de éxito. La gestión y análisis de necesidades y expectativas están en constante cambio y sería importante estructurar esta sistemática para poder introducir nuevas prioridades estratégicas. Afirman también que la gestión de las relaciones institucionales es un punto fuerte para la sostenibilidad y parece que el proyecto va tomando forma aún más robusta a través de la alianza con la AGBell. Es importante destacar la incorporación de la investigación y la gestión de información de la academia en la mejora del proceso de atención. Finalmente, se señala que los líderes están identificados y actúan como modelo de referencia ejecutivo y sectorial.

Noticia