CONECTIVIDAD / COMPARTIR / JORNADA GESTION SANITARIA
Barcelona, CEG
Reinventar la gestión sanitaria, abordar retos no resueltos, abordar la “gestión clínica”, aplicar modelos de gestión al sector de la sanidad… Son los temas que preocupan hoy a los profesionales de la gestión sanitaria involucrados en la Excelencia y que se trataron en las instalaciones de la Fundació Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i de Balears, socio del Club Excelencia en Gestión, con la colaboración de TÜV Rheinland. Fue una jornada dedicada a “Reinventar la Gestión Sanitaria aplicando modelos de Excelencia a la gestión clínica,” y dirigida a directivos y mandos interesados en este interesante reto.
Es la tercera ocasión en la que las empresas del sector responden a la convocatoria del CEG, cada vez más presente en el sector sanitario. Precisamente, el objetivo de este encuentro era facilitar la implantación de prácticas excelentes y conocer los beneficios que aportan los modelos de gestión y evaluación de la excelencia, en los modelos de gestión clínica.
Participaron, entre otros, cinco directivos de organizaciones sanitarias: Mútua Terrassa, Hospital Plató, Fundació Sanitaria Mollet, Hospital Benito Menni y Parc Sanitaria Sant Joan de Déu.
El CEG y sus socios de este sector, en colaboración con entidades implicadas, entienden que históricamente la gestión sanitaria ha estado en manos de las gerencias de las organizaciones asistenciales, y que se ha dado énfasis a los factores de producción y/o sostenibilidad económica. Al mismo tiempo, en este escenario de nuevos planteamientos en la gestión sanitaria, es destacable la opinión de los equipos asistenciales que valoran como prioritario aspectos de conocimiento científico y de calidad asistencial. En realidad, todos estos factores son importantes cuando se plantea que el paciente es el eje central de las organizaciones sanitarias y todos trabajan para mantener la accesibilidad, la calidad y la sostenibilidad del sistema sanitario.
Los profesionales van a ser con toda probabilidad los que adquieran un mayor protagonismo si se tiene en cuenta esa orientación, los que, finalmente, tendrán que abordar lo que genéricamente se denomina “Gestión Clínica”, concepto evolutivo en el tiempo, de fácil comprensión pero, al mismo tiempo, de difícil implantación real.
Jordi Varela, consultor y colaborador docente de ESADE, Presidente de la Sección de Gestión Clínica de la Societat Catalana de Gestió Sanitària, ha afirmado para el periódico Vision, sobre si es prioritario cambiar el modelo de gestión sanitaria, que “el modelo sanitario, tal como lo concebimos, está orientado, casi en exclusiva, a la actividad y a la eficiencia, y esta aproximación, tan estrecha de miras, está conllevando que un tercio de las prácticas clínicas, que ya se sabe que no aportan valor, se sigan financiando, lo cual es un derroche. Por lo que se deberían reenfocar las estrategias para centralizarse en la implicación de los pacientes y en la efectividad clínica.”
En su opinión, los profesionales sanitarios deberían abrir una reflexión sobre el valor de sus actividades. “Ahora vemos que existe mucha presión por el “cuanto antes mejor” o el “cuanto más mejor”, pero ya se dispone de evidencia que nos avisa que la medicina basada en el consumo de servicios no está obteniendo los beneficios esperados, o lo que es peor, a veces los efectos adversos son claramente desproporcionados.”
El reto que se plantea para este sector, el reto de reinventar la gestión sanitaria, consistiría, por ejemplo, en un decálogo de recomendaciones explicado en la Jornada y que sería el siguiente:
- Focalizar estrategias en la experiencia del paciente.
- Aprender a escuchar, comprender e implicar.
- Industrializar los procesos protocolizables.
- Fomentar la colaboración (desfragmentar estructuras).
- Reorientar servicios a la fragilidad de las personas.
- Responsabilizar a todas las especialidades en el final de vida.
- Implicar a los profesionales y promover la autogestión.
- Innovar desde la cotidianidad – Aprender de los errores.
- Aumentar magnetismo y competencias enfermeras.
- Financiar los servicios por el valor que aportan.
Precisamente, está convocada la I Edición del Premio a las Buenas Prácticas en el ámbito de la Excelencia en la Gestión en Sanidad cuyo objeto es reconocer, fomentar y potenciar la implantación de buenas prácticas por las organizaciones sanitarias, en el ámbito de la calidad y la excelencia, contribuyendo así a la difusión del conocimiento en el ámbito de la gestión aplicada al mundo de la sanidad.
Se puede consultar toda la documentación de la Jornada en Agora CEG.