Pasar al contenido principal

La Excelencia y su impacto en la sociedad

CONECTIVIDAD / JORNADAS

Barcelona, septiembre 2017

La Excelencia en la sociedad se mide en proyectos muy variados y desde distintos sectores de actividad como se pudo escuchar en la Jornada “La Excelencia, impacto en la sociedad”, organizada por el Club Excelencia en Gestión y Aenor en la sede barcelonesa del Col·legi Oficial d’Enginyers Industrials de Catalunya. Se trata de la quinta jornada dedicada a las buenas prácticas con el título “La Excelencia, impacto en la Sociedad”.

Tres organizaciones, que llevan años trabajando con el Modelo EFQM con excelentes resultados, han expuesto sus prácticas: ManpowerGroup, Fundació Sanitària Mollet y Ampans. Hemos contado también con dos expertos conocedores del Modelo EFQM y de las diferentes etapas para la puesta en marcha hasta obtener el correspondiente reconocimiento: AENOR y ADDERE.

Jordi Renom, presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales de Cataluña, en la bienvenida a los asistentes apostó por trabajar “para defender la acreditación profesional de los trabajadores como método de excelencia. De este modo, incrementamos la credibilidad y la movilidad internacional, y ayudamos a encontrar los mejores ingenieros del mercado”.

Joan Ramon Dalmau, evaluador EFQM y socio de ADDERE, ha planteado la relación entre el Modelo EFQM de Excelencia y la responsabilidad social o impacto en la sociedad explicando que “la excelencia es la filosofía de gestión que persigue el éxito, a largo plazo, de una organización, mediante la satisfacción equilibrada y continua de las necesidades y expectativas de todos los grupos de interés de la entidad”. Según él es importante creer en las posibilidades de la organización, definir una estrategia, implantar el modelo de acción, y apostar por la comunicación y evaluar la imagen y reputación de la empresa.

Toni Espinal, director general de Ampans, fundación con el Sello de Excelencia EFQM 500+ dedicada a promover la educación, calidad de vida y la inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental, y otros colectivos en riesgo de exclusión, considera que EFQM  es un “sistema de evaluación que nos ha comportado un impulso a la mejora, la mejora de la planificación estratégica, el conocimiento de las necesidades del grupo de interés y el reconocimiento social, entre otros”.

Entre los beneficios que Ampans considera que le reporta el Modelo EFQM se encuentran el impulso a la mejora; la mejora de la Planificación Estratégica; la ampliación del conocimiento de las necesidades de todos los grupos de interés; la consolidación de los sistemas de gestión; el enfoque global de la gestión de la organización; la identificación de debilidades y fortalezas; la incorporación de comparaciones externas; la ideas de la evaluación externa; contactos con organizaciones; reconocimiento social; y credibilidad de marca.

Natacha Rodríguez, IT and operational excellence director de ManpowerGroup, empresa con el Sello de Excelencia Europea 500+ EFQM, ha desglosado la experiencia de la compañía que representa. “La aplicabilidad de personas en riesgo de exclusión y de jóvenes, proyecto bajo el nombre de Human Age Institute, son dos asuntos que nos han hecho evolucionar y que nos han permitido lograr las certificaciones de excelencia”, ha concluido Rodríguez. Entre los pilares de su organización también ha mencionado el impulso de la empleabilidad, la facilitación de nuevas capacidades, la integración y la inclusión.

Olga Valsells, directora de responsabilidad social corporativa de la Fundació Sanitària Mollet, entidad con Sello de Excelencia EFQM 400+, considera que tienen un compromiso histórico con el sector de la salud de su territorio. “También contamos con un consejo de participación ciudadana, donde escuchamos qué nos dice la sociedad para lograr la excelencia”, ha manifestado Valsells. La Fundació Sanitària Mollet también defiende el compromiso medioambiental a través de eficiencia energética y la sostenibilidad y ha puesto en marcha proyectos concretos de Gobernanza compartida como consejo de alcaldes, minimización impacto ambiental de los edificios, gestión de residuos, eficiencia energética en la producción y en el uso: geotermia, agua de la lluvia para el riego, aprovechamiento de la luz natural, reducción de emisiones de CO2 y contratación energética local.

Eva Subirà, directora de Cataluña de AENOR, y Ramón Palacios, gerente de Excelencia, Banca y Seguros de AENOR, hablaron desde el punto de vista de una Entidad de Certificación sobre el impacto del Modelo EFQM en la sociedad consideran que “la actividad de las organizaciones tiene que estar alineada con el negocio de la organización, con los valores más importantes de los stakeholders y con las necesidades de las comunidades donde opera la institución”, según ha resumido Palacios.

Ignacio Babé, secretario general del Club Excelencia en Gestión, cerró la jornada explicando a los asistentes la finalidad y actividades del Club y apostando por compartir conocimiento, desarrollar competencias y dar visibilidad a las tareas de excelencia. “Sin aprecio de la sociedad, no hay excelencia ni sostenibilidad”, ha concluido Babé.

Este encuentro habrá permitido conocer el concepto de excelencia, el Modelo EFQM de Excelencia que sirve de herramienta básica para avanzar en el camino, los beneficios que ello comporta para las organizaciones y el impacto que ello tiene en la sociedad. Son jornadas dirigidas a directivos y mandos interesados en la excelencia en gestión de cualquier tipo de organización, independiente del sector y la dimensión.

Al final de la jornada, los asistentes pudieron profundizar en los temas planteados a través de una sesión denominada backstage de pequeño formato con los ponentes de las tres organizaciones.

Se puede consultar toda la documentación de la Jornada en ÁGORA CEG.

 

 

 

Noticia