Pasar al contenido principal

Las universidades renuevan su compromiso con la excelencia

CONECTIVIDAD / FOROS INTERCAMBIO / PREMIOS UNIVERSIDADES

[widgetkit id=152]

Madrid, septiembre 2017

Las Universidades de Jaén, Santiago de Compostela y la Miguel Hernández han resultado ganadoras de los premios Buenas Prácticas en gestión universitaria 2017 convocados por el Club Excelencia en Gestión. El fallo se ha conocido en la Asamblea anual que el Foro de Universidades de Club Excelencia en Gestión ha celebrado en la Universidad Pontificia de Comillas, donde, además, los premiados han presentado las buenas prácticas galardonadas.

Este reconocimiento distingue la apuesta por la Excelencia de estas Universidades y premia unas Buenas Prácticas referentes a distintos departamentos de estos centros universitarios. Innovación, eficacia, gestión económica y transparencia han sido algunos de los criterios que se han valorado para resolver sobre las candidaturas presentadas.

La Universidad de Jaén ha obtenido este reconocimiento por una Buena Práctica titulada “Manual de preguntas frecuentes de la gestión de la gestión del servicio de control interno” y su finalidad era implantar actuaciones preventivas y eficientes para la gestión económica que facilitase a los responsables de la gestión un nuevo medio para obtener información y conocimiento y que contribuyese, además, al cumplimiento y eficiencia legal de la actividad económica y presupuestaria de la Universidad.

La publicación del Manual ha añadido un nuevo mecanismo de prestación del servicio de consultas de información y conocimiento en la gestión, incrementando la capacidad de autonomía de los responsables técnicos de la gestión del gasto. El carácter innovador reside, al trasladar un sistema de consulta de información mediante la atención directa, presencial y por teléfono, a una nueva herramienta de consulta adicional que ha sido de gran utilidad a las distintas Unidades/Servicios, así como a los miembros de la comunidad universitaria”. Recogieron el premio y presentaron la ponencia Francisco Yélamos López, Jefe de Servicio de Control Interno de la Universidad de Jaén y Nuria Ortega Barrales, Responsable de Gestión del Servicio de Control Interno.

El reconocimiento a la Universidad de Santiago de Compostela ha sido por su Buena Práctica “Sistema de Contabilidad Analítica" y lo recogieron Elsa Mosquera Barcia, Jefa de Servicio de Control Interno y Miembro del Grupo de trabajo de Contabilidad Analítica; y Miguel Anxo López Quian, Técnico Superior de Gestión de Gerencia y miembro del Grupo de trabajo de Implantación del Sistema de Contablidad Analítica.

Con la implantación de este modelo, la universidad dispone de una potente herramienta que le permite analizar en detalle la eficacia, eficiencia y economía de cada una de las actividades realizadas y los recursos aplicados en ellas. El análisis de los resultados obtenidos permite reorientar estrategias y argumentarlas, y proporciona un indicador fundamental a la hora de controlar la gestión. Paralelamente la publicación de los resultados permite avanzar en el objetivo de transparencia hacia el exterior y el interior.

Por otro lado, disponer de este sistema operativo, que sus resultados sean públicos, que respondan a un modelo oficial y que puedan ser verificables mediante la aplicación de técnicas de auditoria, le permite a la Universidad de Santiago agregar un plus de rigor en otras informaciones económicas elaboradas para sus financiadores.

Finalmente, la Universidad Miguel Hernández ha sido premiada por la “Semana de la Innovación en la Gestión” y su buena práctica fue presentada por Fernando Borrás Rocher Vicerrector de Planificación.

El principal objetivo de esta iniciativa es fomentar el espíritu innovador mediante el reconocimiento a las propuestas por parte Personal de Administración y Servicios de la Universidad, que permitan mejorar la prestación de los servicios o los procesos de gestión y/o funcionamiento de la docencia, investigación y/o transferencia de conocimiento en la Universidad. La Semana de la innovación es una acción que brinda a todos los funcionarios de la UMH, una herramienta que facilita que puedan aportar ideas, se apoyen esas ideas, se fomente la aportación de ideas y propuestas de todos; se proporcione nuevas y enriquecedoras experiencias a los participantes y se impulse el ambiente innovador. Es una propuesta dirigida al Personal de Administración y Servicios, como existen en el resto de administraciones a nivel local, provincial y nacional, donde van a plantear unas propuestas o ideas, relacionadas o no con su trabajo y que un Jurado constituido por miembros de su misma administración evaluarán y decidirán las propuestas ganadoras.

En esta edición del Premio se han presentado veinte Buenas Prácticas entre las que se seleccionaron diez y de entre ellas tres han sido ganadoras y dos finalistas. Éstas últimas han sido la Universidad Pública de Navarra, con un trabajo sobre la “Valoración que realizan los profesionales del entorno sobre las titulaciones de la Universidad Pública de Navarra y recomendaciones para su mejora” y la Universidad Politécnica de Madrid con el trabajo “Plataforma Web GAUSS – UPM.  Automatización de los procesos del SGIC”.

Antonio Obregón, Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad Pontificia de Comillas, abrió la Asamblea del Foro junto con Mercedes Hernández, Directora del Club Excelencia en Gestión y Alfonso Davalillo, Coordinador del Foro de Universidades y Director del Servicio de Calidad y Evaluación Institucional de la Universidad del País Vasco, que valoró el trabajo realizado durante el último año.

“Retos futuros de la Calidad en la Universidad Pontificia de Comillas” fue la ponencia de Juan Pedro Montañés, Director de la Unidad de Calidad y Prospectiva de este centro. Miquel Romero, Director del Club, expuso la ponencia “Cómo mejorar la gestión del conocimiento en redes colaborativas” centrándose en la plataforma ÁGORA CEG como un medio para ayudar a mejorar nuestra marca personal en entornos colaborativos.

El Secretario General del Club, Ignacio Babé, presentó el Plan Estratégico 2017-2020 ante este encuentro de directores y gerentes de las unidades de calidad de las universidades socias del Club que han vuelto a poner sobre la mesa su vocación por conseguir una gestión sostenible y una orientación a resultados excelentes entre las instituciones universitarias. Según Alfonso Davalillo, coordinador del Foro, las universidades del CEG son conscientes de que la Universidad española evoluciona a un cambio en la gestión que implicará pasar de la garantía interna a la acreditación institucional, también de que ya entran en un mundo de competitividad y de que hay que apostar por la excelencia con recursos propios lo cual configura un entorno para el que estar preparado.

 

Noticia