Pasar al contenido principal

Management Talks en Calidad Pascual: El reto de gestionar el nuevo conocimiento

CONECTIVIDAD / TALLERES

Madrid, octubre 2017

Gestionar el conocimiento y la inteligencia colectiva se ha convertido en uno de los principales retos de las organizaciones y su discusión ha sido el tema central del Management Talks celebrado el 26 de septiembre en Calidad Pascual.

En esta ocasión, Calidad Pascual, Aena, Altran, Alsa, Metro y Manpower Group han intercambiado prácticas y opiniones sobre esta cuestión en sus organizaciones y éstas son algunas de sus conclusiones.

Hoy por hoy, numerosas organizaciones reconocen la oportunidad de mejora de su competitividad y de la creación de espacios de diferenciación a través de, por ejemplo, la digitalización o el aprovechamiento de la innovación abierta. Estas estrategias consideran la importancia del aprovechamiento del conocimiento como valor clave del desarrollo de la organización desplegando, entre otras, las siguientes acciones:

  • Conectar a las personas en torno a comunidades de aprendizaje y de práctica.
  • Aprender de la experiencia como equipo / organización e integrar ese aprendizaje en la mejora.
  • Mejorar el acceso a los documentos claves y a la información necesaria en un contexto de “sobre información”. Retener el conocimiento. Conocer y compartir buenas prácticas internas y externas. Asociar el conocimiento y la inteligencia colectiva a la mejora e innovación.

Desde ese punto de partida, los participantes se han preguntado cómo potenciar la inteligencia colectiva en estructuras empresariales muy jerarquizadas y han opinado que la inteligencia colectiva se desarrolla en mayor grado en las organizaciones colaborativas, compartiendo el conocimiento de manera transversal yendo más allá de visión de área o departamento. En este sentido, las personas de las organizaciones disponen de grandes ideas y colaboran en mayor medida si se les formulan retos a resolver o cuestiones concretas sobre las que puedan aportar.

Es importante trazar una hoja de ruta coherente para que sus personas, no acostumbradas a un patrón de desarrollo de la inteligencia colectiva, conozcan este nuevo modelo de relación y adquieran confianza para generar hábito. Un entorno colaborativo debe ser considerado como un entorno para aportar, no sólo para opinar. Este modelo alcanza mayores cotas de éxito cuando gamifica la participación, facilita el estímulo de las personas de manera continua, considera la promoción activa por parte de las personas con mando, rompe barreras físicas y culturales favoreciendo la interacción entre personas de distintas áreas o entornos geográficos, crea redes informales, no dependientes de la jerarquía y se apoya en el uso de herramientas digitales de colaboración.

Los asistentes intercambiaron opiniones sobre si la tecnología aplicada a la gestión del conocimiento (programas expertos, IA., sistemas de KM) puede eliminar una de las ventajas clave diferenciales de los profesionales expertos, que es precisamente su conocimiento adquirido. ¿Qué factor diferencial podrán o deberán aportar en el futuro los profesionales expertos para superar el valor de estos sistemas?

Es importante considerar que muchas organizaciones deben superar estadios básicos en su gestión del conocimiento (pe. relativa a su gestión documental) antes de considerar la implantación de mecanismos de inteligencia artificial. Es importante evitar el riesgo de considerar la IA como algo “de rápida implantación y resultado” siendo importante conocer el punto de partida de la organización, determinar qué quiere conseguir con la digitalización y la consecuente hoja de ruta para su logro.

Entre otras, las principales destrezas que las personas pueden aportar de manera diferencial frente a la inteligencia artificial son: la capacidad de empatía, de sentir emociones y las consecuentes habilidades sociales y relacionales para mejorar la performance de equipos y personas: la intuición, la consideración de contextos y la visión estratégica para la toma de decisiones.

Este entorno implica que la personas deben desarrollar una alta capacidad de adaptación a las nuevas y continuas nuevas prestaciones tecnológicas. El hecho diferencial estriba en la decisión sobre la aplicación de la misma.

Es importante trabajar para que la información sea fiable, precisa y oportuna, especialmente en el caso de los datos. Por ejemplo, parece importante identificar un modelo de datos que contemple, entre otros aspectos, cuáles son los indicadores a seguir, normalizando una nomenclatura y lenguaje universal en la compañía, acotando las fuentes de obtención de la información, etc.

Es muy relevante dar preferencia a las necesidades del usuario frente al propósito de normalizar la información. Las empresas invierten grandes cantidades en herramientas que generan gran cantidad de datos, si bien lo importante es determinar para qué se quiere el dato, con qué conecta y, posteriormente, seleccionar la solución tecnológica más apropiada.

Cómo gestionar el protagonismo del empleado en su propio aprendizaje y cómo estimular las comunidades de aprendizaje ha sido otro de los puntos abordados para aconsejar plantear las comunidades como plataformas de aprendizaje, en las que es el empleado el que marca qué conocimientos necesita para su próximo paso y qué conocimientos deja, para otros que puedan acometer un proyecto similar.

Las personas de la organización deben trabajar la autorresponsabilidad de su aprendizaje de tal manera que se sientan protagonistas de su progreso de su conocimiento, deben mejorar su learnability.

Es clave definir un Modelo de Aprendizaje de las Personas, específico y personalizado para cada organización.

El Modelo EFQM plantea la importancia de la comparación de resultados frente a otras organizaciones y una posible fórmula de captación de conocimiento externo es a través de radares de tendencias u observatorios temáticos, por ejemplo, a través de servicios externos, que permitan capturar información relevante.

Los Management Talks son encuentros prácticos y dinámicos donde poder comentar, debatir y resolver entre todos los participantes las cuestiones planteadas a priori por cada uno de los asistentes. Son reuniones sin ponentes, de co-creación de soluciones entre todos los participantes y una manera de compartir experiencias entre profesionales, en un clima de confianza, generando benchmarking y aprendizaje.

Se puedes consultar más información sobre este Management Talk en ÁGORA CEG.

 

Noticia